Del 22 al 24 de enero diversos líderes de World Vision, tanto nacionales como internacionales, se congregaron en Lima para identificar y fortalecer las capacidades estratégicas y programáticas de las oficinas en Perú. Esto con el fin de redefinir el siguiente ciclo estratégico (2021-2026) para impactar positivamente a más niñas, niños y adolescentes vulnerables.
Estuvieron presentes representantes de World Vision EE.UU., Finlandia, Canadá, Suiza, Alemania, así como también líderes nacionales y regionales. Los objetivos específicos fueron reflexionar sobre los avances y retos de la actual estrategia nacional, así como también establecer recomendaciones y compromisos compartidos en el marco de la Estrategia Global.
“Nosotros como World Vision no trabajamos solos. Una organización no puede promover cambios sola. Eso lo hemos aprendido en los más de 25 años que tenemos en el país. El trabajo más fuerte se ha podido dar gracias a la apertura de los gobiernos locales, de otras organizaciones y de los líderes comunitarios que han apostado y que tienen el tema de la niñez como prioridad”, afirmó Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision en Perú.
Contreras destacó los logros de World Vision en Perú y mira el futuro con optimismo gracias al trabajo en conjunto con las autoridades locales, regionales y nacionales. “Hemos podido impactar positivamente y de manera directa en casi 185 mil niños con nuestros programas. También hemos contribuido a que cerca de 3 millones y medio de niños se beneficien tras la implementación y normativa de la ley contra el castigo físico y humillante que nosotros impulsamos”.
Por su parte, Merja Tikkanen – Vilagi, asesora de programas de World Vision en Finlandia, resaltó el evento como algo “muy útil para nosotros, para saber en qué situación está World Vision en Perú ahora y adonde quiere ir en el futuro”.
Consultada sobre lo que podría aportar World Vision en Finlandia a la oficina de Perú señaló: “Nuestra fortaleza está relacionada con tres temas focales: discapacidad, protección y emprendimiento juvenil. En discapacidad tenemos un conocimiento muy alto, también a nivel global”.