World Vision Perú

Transforma el presente de una niña o niño vulnerable

La alimentación no tiene límites: el proyecto interregional para mejorar la seguridad alimentaria de cerca de 25 mil migrantes venezolanos

El 15.7% de niñas y niños venezolanos de entre 0 a 5 años se encuentran con desnutrición aguda o en riesgo. En respuesta a esta emergencia, se implementará el proyecto en las regiones de Lima, Callao, Piura y La Libertad.

La actual crisis alimentaria agravada por la guerra, el cambio climático y los efectos de la pandemia han elevado el precio de los alimentos y los carburantes. Asimismo, los retos para acabar con el hambre y las incorrectas formas de nutrición siguen aumentando, lo cual afecta en mayor grado a las poblaciones vulnerables como niños, niñas y adolescentes y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia.

El panorama es aún más complicado para los migrantes y refugiados venezolanos, que huyen de su país por la violencia, falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales y encuentran estas mismas dificultades en los países de acogida. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), en Perú, el 15.7% de niñas y niños venezolanos de entre 0 a 5 años se encuentran con desnutrición aguda o en riesgo.

Las familias venezolanas han adoptado al menos una estrategia para afrontar estas dificultades y así costear sus alimentos, entre las cuales están pedir dinero prestado, realizar trabajos de corto plazo y reducir gastos en rubros como salud y educación.

Ante esta problemática, World Vision Perú implementará el proyecto “La alimentación no tiene límites” en asocio con CARE Perú y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Este proyecto se desarrollará en las regiones de Lima, Callao, Piura y La Libertad con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad alimentaria de familias migrantes venezolanas.

“Los ingresos económicos de las familias venezolanas son, en su mayoría, insuficientes y afecta su acceso a recursos para su subsistencia. Además, el consumo de carnes, pescados, frutas y verduras son alimentos poco consumidos. Por eso, con este proyecto buscamos beneficiar a cerca de 25 mil migrantes con transferencias monetarias para que atiendan sus necesidades alimentarias”, indica Sandra Arbaiza, Gerente de Proyectos de Migración de World Vision Perú.

Cash Transfer o Transferencias Monetarias

Para brindar asistencia humanitaria a migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad en el Perú, se otorgará ayuda a través de transferencias de dinero para que las familias puedan abordar sus necesidades básicas y, sobre todo, mejorar su alimentación. Además, se realizarán ferias nutricionales donde se brindará consejería nutricional para promover prácticas que favorezcan un adecuado crecimiento y desarrollo de niños y niñas.

Sobre World Vision Perú

World Vision es una ONG que desde más de 40 años en Perú trabaja por niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable para que crezcan protegidos, con habilidades para la vida y que puedan participar activamente en la sociedad. Conoce más de nosotros en nuestra web https://worldvision.pe/ o encuéntranos en Facebook, Twitter e Instagram como @WorldVisionPeru.

Comparte este artículo

  

chat

Suscríbete a nuestro Blog

Recibirás información sobre cómo implementar la metodología de crianza con ternura, así como todas las novedades sobre nuestro trabajo para que más niñas y niños crezcan protegidos, con habilidades para la vida y promoviendo su participación en la sociedad.

blog
Comunidades de Fe

World Vision celebra elección de nuevo Papa León XIV

World Vision saluda al pueblo católico y celebra la reciente elección del nuevo pontífice, León XIV, de nacionalidad per...

blog
Amazonía

World Vision fortalece el compromiso comunitario en la Amazonía

En Santa Rosa de Yaraví, 243 niñas y niños son registrados para el programa de patrocinio de World Vision.

blog
Historias de transformación

Más de 70 jóvenes construyen soluciones para transformar sus comunidades

Más de 70 jóvenes de todo el Perú construyen soluciones para transformar sus comunidades.