El bullying y su impacto duradero en la niñez

World Vision Perú
viernes 02 de mayo - 2025Puede empezar con una mirada, una risa burlona, un empujón que, con el tiempo, se repite a diario. No hay testigos formales, pero todos lo ven. Nadie interviene, pero todos saben. Así opera el acoso escolar, también llamado bullying, una de las formas de violencia más invisibles y persistentes que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el Perú.
El acoso, a diferencia de otros tipos de violencia, tiene tres características significativas: es sostenido en el tiempo, existe un claro desequilibrio de poder entre agresor y víctima, y hay una intencionalidad deliberada en el acto contra el que es percibido como más débil y vulnerable.
El Ministerio de Educación registró 19,642 denuncias de violencia escolar durante el 2024. De ellas, más de 10,700 corresponden a violencia entre escolares. Lima Metropolitana lidera esta estadística con 6,925 reportes, seguida por regiones como Arequipa, Callao, Piura y Áncash. Las cifras cuentan una parte del problema. El miedo, la vergüenza o la falta de confianza en los adultos impiden que muchas víctimas hablen.
El daño no solo lo vive quienes son agredidos, sino también a los agresores —que muchas veces provienen de entornos violentos— y los testigos, que sufren estrés, miedo o amenazas. Por eso, la respuesta al bullying debe ser integral y se necesita trabajar con los tres grupos involucrados: quienes sufren, quienes agreden y quienes observan.
Para la organización cristina de desarrollo humanitario World Vision, es importante abordar un enfoque sistémico y preventivo para superar esta forma de violencia. Como parte de su estrategia en las escuelas, las niñas y niños participan en sesiones de lectura, juegos y deportes en equipo minimizando el sentido de la competencia y fortaleciendo la cooperación, y espacios como asambleas escolares para desarrollar habilidades socioemocionales y solucionar problemas con diálogo. Por su parte, los docentes y directores reciben capacitaciones en educación con ternura y metodologías activas para promover la convivencia inclusiva. Las familias participan en talleres y campañas que promueven prácticas de crianza con ternura, centradas en el acompañamiento.
“Cuando un niño o una niña sufre bullying, no solo está fallando el colegio, sino todo su entorno. Necesitamos transformar la cultura escolar desde sus raíces, construyendo comunidades donde cada estudiante se sienta seguro, valorado y escuchado”, enfatiza Daniel Yépez, coordinador nacional de educación de World Vision Perú.
El próximo 2 de mayo, conmemorando el Día contra el Bullying, World Vision realizará una activación multimedia en la plaza del segundo piso frente a la tienda H&M del centro comercial Jockey Plaza para sensibilizar a los visitantes sobre la gravedad del acoso escolar y promover una cultura de afecto, respeto y acción colectiva.
Si has visto o vivido una situación de acoso, puedes llamar de forma gratuita a la Línea SíseVe al 0800-76888 o ingresa a www.siseve.pe para denunciar. World Vision desarrolla acciones de prevención del acoso escolar en escuelas y con la comunidad, ingresa a https://worldvision.pe/ para más información.