Huancavelica: líderes juveniles construyen hoja de ruta para el país

World Vision Perú
martes 15 de julio - 2025
En una región donde las voces de la infancia han sido poco escuchadas, un grupo de adolescentes decidió que era momento del cambio. Con más de 15 años de acompañamiento por parte de la organización de desarrollo humanitario World Vision Perú, la organización de Niñas, Niños y Adolescentes ARELIT (Alianza Regional de Líderes por la Transformación) reafirmó su liderazgo al participar activamente en la creación del Decálogo por la Niñez, una propuesta construida de manera participativa junto a otras organizaciones infantiles, como la junta directiva de la Coordinadora de Municipios Escolares (CODEME), Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) y el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC).
El documento, desarrollado en el marco de talleres realizados por UNICEF y el diario El Comercio, recoge desafíos urgentes planteados por los propios adolescentes: acceso a salud integral, prevención de la violencia, una educación de calidad y mayores espacios de participación protagónica. Cada punto refleja no solo preocupaciones, sino también una mirada comprometida sobre el país que quieren construir y vivir.
La participación de las redes de niñas, niños y adolescentes, como ARELIT, es resultado de años de formación y acompañamiento desde una perspectiva de derechos, donde la niñez es reconocida como sujeto político y no solo como población vulnerable.
Esta propuesta se integra en la Agenda Regional por la Niñez, un instrumento impulsado por las propias organizaciones de niños y adolescentes, que busca convertirse en una hoja de ruta para autoridades regionales y nacionales. En un país donde más del 60% de los niños y niñas ha experimentado algún tipo de violencia y las brechas en salud y educación persisten, escuchar a quienes viven estas realidades no es solo un acto simbólico: es una necesidad urgente.
La consolidación de este tipo de procesos participativos marca un importante avance porque la voz de la niñez no solo se escucha, sino que se integra en las decisiones que afectan su presente y su futuro.