World Vision Perú

Transforma el presente de una niña o niño vulnerable

Representaciones de las mujeres refugiadas y migrantes en Perú: un llamado a la sensibilización

 

Perú es uno de los principales países de acogida de personas refugiadas y migrantes, principalmente de Venezuela. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela R4V, hasta junio de 2023, Perú acoge a 1 millón 520 mil personas venezolanas, de las cuales el 58% son mujeres[1]. Estas mujeres enfrentan múltiples desafíos diarios, como la discriminación, violencia de género y falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación[2]. Además, a menudo son víctimas de estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación y las redes sociales, lo que puede afectar negativamente su integración y su percepción en la sociedad.

En este contexto, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Amnistía Internacional Perú realizaron un estudio sobre la representación de las mujeres refugiadas y migrantes en los medios de comunicación y las redes sociales en el Perú, cuyos resultados se presentaron recientemente. El objetivo del estudio fue identificar las representaciones y discursos que se construyen hacia las mujeres migrantes y refugiadas, para así comprender el impacto que esto tiene en la inclusión e integración, y plantear recomendaciones para erradicar las formas de representación negativas.

Para el análisis de ello, se analizaron notas de los medios de comunicación y publicaciones en redes sociales en el periodo de 2021-2022. Así como entrevistas a periodistas y un grupo focal con mujeres venezolanas. Los principales hallazgos fueron:

  • En el ideario de las peruanas y los peruanos, las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas obtienen oportunidades de trabajo por su apariencia física, lo que es profundamente estereotipado y dañino.

  • El consumo y exposición diaria a los medios de comunicación intensifica las representaciones negativas sobre las mujeres refugiadas y migrantes, generando que las consideren como "promiscuas" o "coquetas".

  • En redes sociales se acentúa la construcción de representaciones basadas en la hipersexualización y criminalización, generando actitudes negativas hacia la población venezolana y fomentando la violencia y el acoso sexual contra mujeres migrantes y refugiadas.

  • La cobertura periodística sobre temas de migración está relacionada principalmente a la criminalización y contextos de violencia, lo que puede contribuir a la estigmatización y la discriminación de este grupo.

  • En los medios de comunicación y redes sociales se observa un porcentaje reducido de narrativas positivas sobre las mujeres refugiadas y migrantes, que ponen énfasis en sus emprendimientos, historias de lucha, aportes.

La ausencia de estas narrativas positivas puede contribuir a la invisibilización de las mujeres refugiadas y migrantes, y a la construcción de una visión negativa de ellas. Estas representaciones negativas pueden tener un impacto significativo en la vida de las mujeres refugiadas y migrantes, ya que pueden generar discriminación, violencia y exclusión. Además, pueden dificultar su integración en la sociedad peruana.

UN LLAMADO A LA SENSIBILIZACIÓN

Es importante que los medios de comunicación y las redes sociales desempeñen un papel positivo en la construcción de representaciones inclusivas y respetuosas de las mujeres refugiadas y migrantes. Para ello, es necesario:

  • Promover la diversidad de voces y perspectivas en la cobertura de temas de migración.

  • Evitar los estereotipos y los prejuicios en la representación de las mujeres refugiadas y migrantes.

  • Enfatizar los aportes y las contribuciones de las mujeres refugiadas y migrantes a la sociedad peruana.

La sensibilización de la población peruana sobre la importancia de la inclusión y la diversidad es fundamental para combatir las representaciones negativas de las mujeres refugiadas y migrantes.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

Si eres ciudadano o ciudadana, puedes:

  • Ser consciente de tus propias actitudes y prejuicios hacia las mujeres refugiadas y migrantes.

  • Apoyar iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad.

  • Empoderar a las mujeres refugiadas y migrantes a través de tu apoyo.

Juntas y juntos, podemos contribuir a construir una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas, independientemente de su origen o condición.

world vision migrantes

Puedes leer: El trabajo de World Vision Perú ante la emergencia de la migración venezolana

Comparte este artículo

  

chat

Suscríbete a nuestro Blog

Recibirás información sobre cómo implementar la metodología de crianza con ternura, así como todas las novedades sobre nuestro trabajo para que más niñas y niños crezcan protegidos, con habilidades para la vida y promoviendo su participación en la sociedad.

blog
Amazonía

World Vision fortalece el compromiso comunitario en la Amazonía

En Santa Rosa de Yaraví, 243 niñas y niños son registrados para el programa de patrocinio de World Vision.

blog
Historias de transformación

Más de 70 jóvenes construyen soluciones para transformar sus comunidades

Más de 70 jóvenes de todo el Perú construyen soluciones para transformar sus comunidades.

blog
educación

El bullying y su impacto duradero en la niñez

En el marco del Día Internacional contra el Bullying, una mirada a la violencia persistente que marca la niñez y desafía...