Comprende y disfruta lo que lee
Daniel Yépez
miércoles 23 de abril - 2025Por Daniel Yépez
Coordinador nacional de Educación de World Vision Perú
En medio del aula, Jhimmy lee en voz alta el cuento que eligió. Hace pausas en cada coma; aprovecha los segundos en silencio de cada punto para entonar con ánimo una nueva oración. Se toma su tiempo en cada párrafo. Ese momento de atención, de descubrimiento, por más sencillo que parezca, es un acto poderoso: comprende y disfruta lo que lee. Ese entendimiento, silencioso pero significativo es el reflejo de que la lectura es herramienta de vida.
El 32,8% de estudiantes del 4to de primaria han alcanzado el nivel satisfactorio de lectura en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2024- ENLA, lo que significa que de cada 10 estudiantes, 3 comprenden lo que leen. Esta cifra, más que un problema educativo, revela una barrera para el desarrollo personal, social y económico de la niñez. Cuando un/a estudiante no comprende lo que lee, pierde el interés por aprender y se debilita su confianza. Si esto pasa de manera masiva, nos enfrentamos a una emergencia que afecta el futuro colectivo.
Una buena comprensión lectora desarrolla el pensamiento crítico, la imaginación y la empatía. También fortalece habilidades socioemocionales clave como la autorregulación, la concentración y la autoestima. Por eso es urgente mirar a la lectura como una herramienta de desarrollo, especialmente en contextos frágiles, donde el acceso a oportunidades es limitado, donde leer y comprender puede marcar la diferencia.
En esa línea, desde World Vision, mediante metodologías como Unlock Literacy, buscamos transformar el aprendizaje lector, creando entornos ricos en lectura, fomentando el hábito lector y desarrollando las habilidades necesarias para comprender lo que cada niña y niño lee. Esta estrategia es comunitaria: trabajamos en la lengua materna, involucrando a las familias y con herramientas como mochilas viajeras, ludobibliotecas y la recuperación de la oralidad.
El libro que eligió Jhimmy es uno de los más de 100 libros que tiene la ludobiblioteca de su colegio, en las afueras de Huamanga (Ayacucho). En esta biblioteca lúdica encontró su libro favorito ‘Mi planta naranja Lima’, del novelista brasileño José Mauro de Vasconcelos. Ahora lee un libro por semana y, junto a su madre, ha creado cuentos que ha presentado a concursos de su comunidad.
Con Unlock Literacy, niñas y niños no solo aprenden a leer, sino que disfrutan hacerlo. Mejoran su comprensión, se expresan con más seguridad y fortalecen su capacidad de convivir. El impacto no queda en la escuela: se extiende al hogar y a la comunidad, donde madres, padres y cuidadores redescubren el valor de compartir historias, leer y crecer juntos.
En este Día Internacional del Libro, recordemos que la educación es un derecho fundamental, pero también una puerta abierta al desarrollo. En un país donde la niñez necesita más herramientas para construir su futuro, leer con comprensión puede ser una de las más poderosas.