Escuelas rurales acompañadas por World Vision ganan en FONDEP 2025

World Vision Perú
miércoles 16 de julio - 2025Instituciones educativas de Loreto, Cusco y Ayacucho destacan por propuestas innovadoras e integrales para mejora de comprensión lectora.
En un país donde el acceso a una educación de calidad aún enfrenta desafíos estructurales, especialmente en zonas rurales y vulnerables, hay instituciones educativas que están demostrando que la innovación pedagógica no es un lujo, sino una necesidad urgente. Y lo están haciendo con resultados.
Este 2025, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP), en coordinación con el Ministerio de Educación, reconoció a 625 instituciones educativas ganadoras del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa. De ellas, más del 45% provienen de zonas rurales, y el 22% atienden a estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad. Las propuestas seleccionadas beneficiarán a más de 58,000 estudiantes en todo el país.
Entre las escuelas destacadas figuran varias que han sido acompañadas por la organización de desarrollo humanitario World Vision en regiones como Loreto, Cusco y Ayacucho, en el marco de sus esfuerzos por impulsar una educación más justa, inclusiva y centrada en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
Un camino de oportunidades
En la Amazonía peruana, donde los desafíos educativos, las brechas tecnológicas y la falta de acceso a recursos básicos, un colegio de Iquitos logró destacar con una propuesta innovadora que vincula el hogar con el aprendizaje. Se trata de una institución acompañada por el proyecto Inclusión Educativa para la Vida, que fue reconocida con su iniciativa 'Ecosistema lectoescritor integral: un viaje lectoescritor desde la escuela hacia el hogar'. Esta propuesta busca fortalecer la comprensión lectora desde un enfoque integral, involucrando tanto a docentes como a familias en el proceso educativo.
El camino hacia este reconocimiento fue posible gracias al trabajo conjunto con World Vision. En febrero se realizaron sesiones técnicas con el equipo directivo y, en marzo, encuentros colaborativos con el cuerpo docente, en los que se diseñó de forma participativa el proyecto de innovación.
En la región andina de Cusco, otras tres escuelas rurales acompañadas por el Programa de Área Ausangate también fueron reconocidas por FONDEP. Las propuestas premiadas abordan desde la creación de espacios ecolectores para fomentar el hábito lector, hasta metodologías integrales que combinan el desarrollo socioemocional con estrategias de comprensión lectora, incluyendo el uso del enfoque Unlock Literacy y técnicas de mindfulness. Otra iniciativa se centró en fortalecer el bienestar emocional del estudiantado, una necesidad urgente en territorios históricamente afectados por la desigualdad.
El impacto de estas experiencias ha trascendido las aulas. Este año, el trabajo articulado ha sido reconocido como buena práctica regional, lo que permitirá a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho realizar una pasantía de intercambio educativo al colegio San Martín de Tambo el 1 y 2 de julio, bajo el lema 'Juntos por el bienestar socioemocional de la comunidad educativa de la región Ayacucho'.
''La educación que se construye con y desde la comunidad educativa. El trabajo colaborativo permite que las escuelas sean espacios de transformación social, donde niñas y niños no solo aprenden contenidos, sino también desarrollan habilidades para la vida'', refiere Daniel Yépez, coordinador nacional de Educación de World Vision.
La experiencia demuestra que cuando se articulan esfuerzos -desde el acompañamiento técnico hasta la validación institucional- las escuelas pueden convertirse en verdaderos laboratorios de transformación social.